“Cuanto más tiempo llevas como periodista freelance, más te compensa, porque la vida se acerca más a lo que tú querrías que fuera. Y esa sensación es muy bonita”
Marta Gómez Rodulfo lleva casi 20 años siendo periodista freelance. Se inició en el año 2000 con un reportaje en la revista Telva y desde entonces no ha parado de trabajar. Periodista internacional afincada ahora en Holanda, ejerce como corresponsal para medios de España y México, donde también estuvo residiendo. Dice Marta que para ser periodista freelance hoy y para poder vivir de ello hay que saber diversificar y tener una visión global. De lo segundo da fe su periplo internacional. De lo primero sus tres libros publicados ‘Periodismo para dummies’, ‘Alas de Maguey: La lucha de Eufrosina Cruz Mendoza’ y ‘Timing’, y su labor como docente. Su taller ‘Cómo ser periodista freelance y no morir en el intento’ es el que más veces se ha impartido en la Asociación de la Prensa de Madrid. Ahora estrena ‘El plan de marketing para el periodista freelance’, un taller online en el que da pistas para que los periodistas que se plantean dar el salto al mundo freelance encuentren su camino y aprendan a vender su trabajo.
Tengo entendido que llegaste al mundo del periodismo por un camino no habitual. Si es que existe un camino “habitual” para llegar.
Así es. Yo empecé de forma autodidacta en el mundo del periodismo, porque estudié Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, pero la rama de Publicidad y Relaciones Públicas. Dudaba entre ésta y el periodismo y al final me decanté por la primera. Cuando acabé trabajé incluso en marketing durante seis años, pero entonces me di cuenta de que me había equivocado y quise retroceder y hacer periodismo.
Y aquí, intuyo, es donde llega lo de autodidacta.
Sí. Yo era una gran lectora de revistas femeninas. Me encantaban y las conocía todas desde que era pequeña. Entonces hice una labor comercial, me presenté personalmente en todas las revistas femeninas que yo leía preguntando por el jefe de redacción para ver si alguien me quería enseñar a hacer reportajes. La subdirectora por aquel entonces de la revista Telva, Florinda Salinas, se ofreció a ello. Y así empecé. Me encargaron un reportaje que tardé en hacer tres meses, pero les gustó mucho y me lo publicaron directamente. Para mí ese fue el comienzo. Era septiembre del año 2000 y desde entonces no he parado de hacer reportajes.
¿El interés por los reportajes y por el periodismo freelance era por algo en especial?
Comprendí que era el formato que me iba mejor. De eso no tuve ninguna duda desde el principio. De hecho, durante los años que yo trabajé en oficina en marketing tuve una crisis existencial muy fuerte porque a mí no me gustaba nada trabajar por cuenta ajena. Es algo que no va con mi personalidad y me costaba muchísimo. El periodismo freelance, para mí, es una opción que, aunque sea difícil, me va y me hace sentir reconocida.
Yo he trabajado cada día sabiéndome libre y dueña de mi propia carrera, de hacer los proyectos que quería, de llamar a los medios que me apetecía…”
Sigo dándole vueltas a cómo fuiste a buscar directamente a los jefes de redacción y a cómo Florinda Salinas se ofreció a ayudarte. Es que hoy en día me parece un imposible.
Sí, la verdad es que es flipante. Pero te digo una cosa: el ir a tomarte un café con la gente con la que quieres colaborar sigue funcionando. Yo lo hago aquí en Holanda, donde ahora resido y trabajo. Estoy intentando conocer a gente y para mí conocerla no es enviar un email, es tomarme un café con ellos. Es verdad que, como dices, ha pasado mucho tiempo y el mundo no es el mismo que era en el 2000, pero sigo pensando que esa forma de entrar en contacto, el trato personal, puede seguir funcionando. También te digo que cuando yo inicié mi labor comercial en el año 2000 solo me contestó Florinda (risas).
Hoy vives en Amsterdam, eres corresponsal para medios de España y México y colaboras con muchos otros. ¿Ha sido difícil hacerte un hueco, labrarte el camino hasta la situación que has alcanzado hoy en día?
No es sencillo, pero a la vez tampoco es tan complicado como parece. Lo que es importante es tener clara una estrategia, el camino que vas a tomar. Yo, por ejemplo, tenía claro que una vez escogido el camino del periodismo freelance ya quería estar el resto de mi vida en su senda. Esa claridad es lo que más me ha ayudado. Y también el tener clara una visión a largo plazo de quién quería ser como periodista. Yo he trabajado cada día sabiéndome libre y dueña de mi propia carrera, de hacer los proyectos que quería, de llamar a los medios que me apetecía… Todo eso te ayuda muchísimo a saber a qué decir sí, a qué decir no y a establecer prioridades. Y aún así te vas a equivocar a lo largo de tu carrera, porque somos humanos, pero ya aprendí hace mucho que cuando eliges, o ganas o aprendes, nunca pierdes.
Te decía antes lo del camino “más difícil” porque hace ya casi dos años (¡cómo pasa el tiempo!) se hizo publico el informe Periodismo en la UVI, enfocado al periodismo freelance, y la realidad que dibujaba era desoladora. ¿Qué percepción tienes al respecto?
Tengo ese informe en mi escritorio. Las tarifas de España son horribles. Bueno, las tarifas por decir algo, porque son un abuso. Yo casi no colaboro ya con medios de España precisamente por eso, por los precios, y eso que trato de negociar cada vez que hago un reportaje. Y yo que trabajo con México y que ahora estoy en Holanda veo que esa situación tan precaria puede serlo en todo el mundo, pero que en España es una cosa gravísima. Es una falta de respeto enorme.
A lo largo de tu carrera te vas a equivocar muchas veces, porque somos humanos, pero ya aprendí hace mucho que cuando eliges, o ganas o aprendes, nunca pierdes”
¿Pero hay esperanza?
Veo que la situación está muy mal a nivel precios, pero también veo que está en nuestras manos el intentar cambiarla o, si no podemos, al menos decir que no. Si muchos periodistas dijesen que no a hacer un reportaje de 50€, estoy segura de que esa publicación no podría sacar adelante los reportajes.
El problema es que no todos dicen que no.
Es un tema que muchas veces debatimos en los talleres. Yo entiendo que al principio, cuando está empezando, la gente piensa que pagarían hasta porque les publiquen un reportaje, así que si les pagan 50€ pues es un premio. Pero te digo una cosa: un médico puede escribir un artículo en un medio para tener prestigio. O un abogado. Me parece ok. Pero el periodista vive de sus reportajes y si no puedes vivir de ello, no tiene sentido. Sobre todo porque hay medios en todo el mundo. Y lo bueno del freelance, que es lo que engancha, es que puedes trabajar donde te dé la gana. El periodismo freelance, para que sea rentable, es bueno que sea global. Hay opciones para vivir del periodismo, pero es cierto que ahora mismo, siendo honesta, para conseguirlo hay que diversificar.
Si muchos periodistas dijesen que no a hacer un trabajo por 50€, estoy segura de que esa publicación no podría sacar adelante los reportajes”
Después de tanto tiempo como freelance, ya toda una experta que ofrece cursos y que tiene un libro, Periodismo para dummies, en las librerías, ¿qué dirías que es lo más importante que debe tener un periodista para dar el salto a la inseguridad del mundo freelance? ¿Quizás esa capacidad para diversificar que mencionabas antes?
Sí, hoy la capacidad para diversificar es fundamental. Diversificar en clientes, y en ese sentido invito a mirar hacia medios que van más allá de los que todo el mundo mira, un medio menos conocido, especializado y que valore el trabajo, ya sea dentro de las fronteras de tu país o fuera. Y luego diversificar el tipo de trabajos: de reportajes ya no se puede vivir. Luego también me parece fundamental, como te decía antes, que la persona sepa qué tipo de periodista quiere ser en 10 o 20 años. También tener capacidad negociadora para intentar llegar a mejores acuerdos con los medios. Yo animo a aprender de ventas y negociación. Aunque solo sea por experimentar y por aprender, renegocia el precio de cada nuevo reportaje que te llegue en función del trabajo que te vaya a llevar.
¿Qué es para ti lo mejor de ser periodista freelance?
Creo que lo más bonito, a parte de la libertad, es también que a medida que tú evolucionas, tu profesión evoluciona contigo. Quiero decir que si tú estás trabajando por cuenta ajena, puedes ir evolucionando, pero tus ideas y tu creatividad son para otra persona. En cambio, al ser freelance, las ideas y la creatividad son tuyas, tú mismo te haces la vida a tu medida. Eso no tiene precio, aunque yo también sufro las consecuencias de ser freelance, la parte económica. Pero te diré que eso también me ha ayudado a organizarme más y a saber administrarme mejor. Cuanto más tiempo llevas, más te compensa, porque la vida se acerca más a lo que tú querrías que fuera. Y esa sensación es muy bonita.
¿Y lo peor?
Lo peor es el tema económico. Cuesta mucho ganar dinero. Es cierto que he aprendido y lo que no está bien pagado, no lo hago. Últimamente hago pocos reportajes: tienen que estar bien pagados e interesarme el tema. De todas formas la incertidumbre y la inseguridad del periodismo freelance tiene mucho que ver con la vida actual. Esa inseguridad la tiene hoy en mismo todo el mundo, también el que trabaja por cuenta ajena. Así que eso no me da miedo, estoy acostumbrada y la incertidumbre creo que también te puede traer cosas buenas.
Es que tal como está el mercado ahora mismo en España, con lo que se paga en las redacciones, ser freelance no es tan malo a poco que te lo montes medianamente bien.
Totalmente. Y además insisto, fuera, en otros países, se paga más y mejor. Así que es importante tener una visión global y nunca olvidar que queremos vivir de esta profesión.
Y para terminar no quería dejar de preguntarte por tu curso El Plan de Marketing del Periodista Freelance. Es tu momento para venderlo, porque veo que tiene muy buena pinta.
El Plan de Marketing del Periodista Freelance es un curso único, donde comparto la estrategia de marketing que llevo haciendo 18 años para que la podáis desarrollar desde casa. Es un lujo al alcance de quienes adquieran el curso poder tener a la mano una guía para que te ayude a desarrollar tu plan de marketing. Imagina un curso que te ayude a hacerte preguntas, como: ¿Qué vendo como periodista?, ¿Cuál es el mejor lugar para vender mis reportajes?, ¿Quién soy yo o quiero ser como periodista? Es un curso ideal para quienes comienzan en el periodismo freelance, pero también para quienes quieren empezar de nuevo dando pasos firmes, caminando sobre seguro, antes de lanzarse a escribir a los medios sin saber qué decirles. Además el curso cuesta solo 97€ e incluye una sesión de trabajo conmigo valorada en 100€.
Aunque solo sea por experimentar y por aprender, renegocia el precio de cada nuevo reportaje que te llegue en función del trabajo que te vaya a llevar”